Cómo elegir el aislante adecuado

Elegir el aislamiento adecuado para un edificio puede tener un gran impacto en términos de consumo energético y confort. En esta guía analizamos distintos tipos de aislamiento en función de su función, formato, material, lugar de instalación y rendimiento.

Aislante: ver productos

  • ¿Cómo elegir el aislante adecuado?

    Aislante térmico de JOHNS MANVILLE

    Aislante térmico de JOHNS MANVILLE

    Aislar correctamente un edificio es esencial para reducir el consumo de energía y mejorar el confort térmico que proporcionan las estancias. La elección del aislante dependerá de varios elementos, como el tipo de protección deseada (térmica, acústica o ambas), la superficie que se va a aislar (tejado, paredes, etc.) y el espacio disponible en esa superficie para instalar el aislamiento.

    Principales criterios a tener en cuenta:

    • Tipo de aislamiento y prestaciones técnicas deseadas
    • Lugar de instalación
    • Formatos y materiales disponibles
  • ¿Qué debo saber sobre el rendimiento del aislante?

    Panel insonorizante ETERNO IVICA

    Panel insonorizante ETERNO IVICA

    El rendimiento global del aislamiento depende de varios factores, entre ellos sus propiedades térmicas y acústicas, así como su correcta instalación. Además, el aislante debe cumplir la normativa vigente en materia de construcción, incluidos los requisitos de resistencia al fuego. Estas son algunas de las principales características técnicas a tener en cuenta:

    • El valor λ (lambda) corresponde a la conductividad térmica del aislamiento, medida en W/m.K (vatios por metro por kelvin). Cuanto más bajo sea el valor, mejor.
    • El valor R indica la resistencia térmica del aislamiento, medida en m2.K/W. Se calcula dividiendo el espesor del material (en metros) por su conductividad térmica. Cuanto mayor sea el valor R, mayor será la resistencia del aislamiento a la transmisión del calor.
    • El valor U indica la transmitancia térmica, es decir, la cantidad de calor que se transfiere a través de un elemento o componente del edificio. Cuanto menor sea el valor U, mejor. El valor U de la envolvente de un edificio (elementos que separan el ambiente interior del exterior) se calcula a partir de la transmitancia térmica de cada capa.
    • Las clases de reacción al fuego indican el comportamiento de los materiales de construcción ante el fuego y se definen en normas que pueden variar de un país a otro. Por lo tanto, la elección del aislante debe ajustarse a las normas vigentes en su país. Por ejemplo, en la Unión Europea, la norma EN13501-1 establece las euroclases, un sistema de clasificación del grado de combustibilidad y emisión de humos de los materiales de construcción.
    • El aislante acústico se mide en decibelios (dB) y se refiere a la diferencia entre el nivel de ruido en el entorno emisor y el entorno receptor. Reducir la propagación del ruido de un espacio a otro depende de la calidad de los elementos constructivos que separan las estancias, así como de la capacidad de absorción acústica de cada material.

    Es fundamental que los demás elementos utilizados en la envolvente del edificio (barreras de vapor, capas de impermeabilización, etc.) estén correctamente instalados y sean compatibles con el aislamiento elegido, a fin de garantizar una mayor eficacia y durabilidad de dicho aislamiento.

  • ¿Qué partes de un edificio pueden aislarse?

    El aislante se instala principalmente en tejados, fachadas, paredes y suelos. Para conseguir el mejor rendimiento térmico, es fundamental aislar correctamente todos estos elementos, aunque la cubierta se considera el más importante, ya que a través de ella se pueden producir las mayores pérdidas térmicas.

    Aislamiento exterior IKO para cubiertas planas

    Cubierta plana con aislante continuo de IKO

    Aislante para techados: un tejado sin aislar puede suponer alrededor del 25% de la pérdida de calor de un edificio. El tipo de aislante y su instalación deben elegirse teniendo en cuenta factores como el tipo de construcción, la pendiente del tejado, el clima de la región y la normativa de construcción. El aislante debe ser compatible con el sistema de cubierta y el resto de la envolvente del edificio. En caso de duda, no dude en consultar a un profesional.

    He aquí algunos ejemplos:

    • Techo inclinado con cavidad sin aislar: el aislamiento se instala en la parte superior del techo, ya sea de madera, escayola o forjado, dejando un espacio para la ventilación. De este modo, la zona entre el tejado y el techo no está aislada, por lo que apenas puede utilizarse como espacio habitable. Si se instalan depósitos de agua y tuberías, puede ser necesario aplicarles aislamiento térmico, sobre todo en regiones frías para evitar que el agua se congele.
    • Cubierta inclinada con cavidad aislada: el aislamiento se instala entre las tejas y la estructura portante de la cubierta, bajo la manta impermeabilizante, por lo que está mejor protegida contra las inclemencias del tiempo. Aunque este tipo de instalación es más cara que la anterior, el sótano queda aislado y puede transformarse en un ático habitable.
    • Cubierta plana con aislante discontinuo: el aislamiento se coloca entre las vigas por encima del techo. No es tan eficaz como el aislamiento continuo debido a la mayor probabilidad de una instalación incorrecta, que puede provocar puentes térmicos, problemas de condensación o incluso la degradación del tejado.
    • Cubierta plana con aislante continuo: el aislamiento térmico se instala en la estructura de la cubierta, bajo la capa de impermeabilización. En este tipo de instalación se utilizan a veces placas aislantes rígidas.
    • Cubierta plana con aislante invertido: el aislamiento se instala encima de la capa de impermeabilización.
    Paneles de aislamiento de fachadas MITTEN

    Paneles de aislamiento de fachadas IKO

    Aislante para fachadas: el aislante térmico exterior de las fachadas suele dar mejores resultados que el aislamiento interior, ya que hay menos riesgo de puentes térmicos y condensación, y no ocupa espacio en el interior del edificio. Sin embargo, su instalación puede costar hasta un 50% más y puede que ni siquiera se autorice si no se puede modificar la fachada existente, como es el caso de los conjuntos urbanos históricos.

    Aislante para paredes: la elección del tipo de aislamiento y la instalación dependerán de la ubicación y el estado de la pared, en particular de su nivel de humedad y la uniformidad de la superficie. En el caso de paredes muy húmedas, puede ser necesario instalar una segunda pared(pared demontantes), normalmente de cartón yeso, a cierta distancia de la pared de mampostería para permitir una ventilación adecuada.

    Aislante para suelos: en el mercado existen diferentes tipos y formatos de aislamiento del suelo. En los suelos soportados por una estructura de madera, existen aislantes térmicos diseñados para colocarse entre las vigas de la estructura. También hay mantas y paneles aislantes que pueden instalarse sobre el subsuelo y bajo los revestimientos del suelo, ya sean de cerámica, madera o moqueta, para atenuar la resonancia. También existen planchas aislantes diseñadas específicamente para calefacción por suelo radiante que facilitan la instalación y evitan la pérdida de calor.

  • ¿Qué formatos y materiales existen?

    Aislamiento acústico de caucho de KRAIBURG RELASTEC

    Aislamiento acústico de caucho de KRAIBURG RELASTEC

    A la hora de elegir la forma del aislante, asegúrese de optar por la solución que mejor se adapte a su proyecto, para garantizar una instalación más sencilla y un mejor rendimiento térmico y/o acústico. Aquí enumeramos las principales opciones de formato, con sus aplicaciones y materiales más comunes.

    El aislante a granel y los materiales aislantes proyectados son ideales para rellenar zonas de forma irregular, así como las estructuras de soporte de suelos y paredes donde no es posible lograr una cobertura uniforme con la manta aislante. Estos tipos de aislamiento son fáciles de colocar, pero pueden compactarse con el tiempo. En cuanto a los materiales de los que están hechos, los más comunes son la lana mineral, la celulosa, las fibras de madera y el poliuretano.

    Los aislantes en rollo son la solución más utilizada para el aislamiento térmico de paredes, suelos, techos, tejados y conductos. Los materiales de las mantas aislantes, como la lana mineral y la fibra de vidrio, son por naturaleza incombustibles, resistentes a la radiación UV y al moho, y tienen buenas propiedades termoacústicas. Suelen estar disponibles en tamaños normalizados para facilitar su instalación entre vigas, jácenas y otros elementos de las estructuras de soporte. El caucho, en particular el EPDM, se utiliza a menudo para la insonorización de suelos debido a su gran capacidad de absorción del sonido y las vibraciones.

    Las planchas y paneles aislantes suelen ser más caros, pero también más rápidos y fáciles de instalar. Es fundamental rematar correctamente los bordes de las tablas y las juntas con elementos estructurales para evitar huecos en el aislamiento y, por tanto, posibles riesgos de puentes térmicos, transmisión de sonido o condensación. Algunos productos están compuestos por capas de distintos materiales para mejorar el aislamiento acústico general, la transpirabilidad y/o las propiedades reflectantes.
    Los paneles de aislamiento al vacío(VIP) se aíslan mediante un sistema de vacío, como su propio nombre indica. Se elimina el aire del interior del panel, dando paso a un vacío. Aunque los paneles de aislamiento por vacío son bastante caros, tienen una mayor resistencia térmica y son más finos que otros formatos de aislamiento.

  • ¿Qué opciones de aislamiento natural existen?

    Aislamiento de lana de oveja de SIG PLC

    Aislamiento de lana de oveja NATUREPRO

    El uso de materiales aislantes naturales en lugar de sintéticos puede ofrecer una serie de ventajas, como el hecho de que son biodegradables y muy transpirables, además de evitar el uso de productos químicos tóxicos y las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV). La fabricación de productos a partir de materiales naturales, como el cáñamo, consume menos energía que la producción de materiales sintéticos. Algunos aislantes naturales, como la paja, permiten incluso reutilizar los residuos.

    Sin embargo, muchos materiales naturales son más caros que los sintéticos y pueden necesitar tratamientos adicionales contra los insectos o la humedad. El cáñamo, la lana de oveja, la fibra de madera, el algodón y la paja son algunos de los materiales aislantes naturales más comunes. Si se decide por el aislamiento natural, asegúrese de elegir un material adecuado para su proyecto, que cumpla las normas aplicables, y elija a un profesional cualificado para instalarlo correctamente. La lana de cáñamo puede colocarse de forma similar a la lana mineral entre vigas y otros elementos de las estructuras de soporte; sin embargo, algunos materiales aislantes naturales, como las balas de paja, pueden requerir técnicas de instalación especiales y una planificación cuidadosa para evitar problemas de humedad.

GUÍAS DE COMPRA RELACIONADAS
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votes, average: 1,00 out of 5)
Cargando...
No comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *